Huawei MatePad 11.5 2025, análisis: una tablet que rompe prejuicios y es capaz de desafiar de tú a tú a la competencia

Huawei MatePad 11.5 2025, análisis: una tablet que rompe prejuicios y es capaz de desafiar de tú a tú a la competencia

Elegir una buena tablet suele arrojar un nombre como primera opción: iPad. Ahora bien, el mercado ofrece muchas más opciones, tanto si se busca una tablet con una relación calidad-precio ajustada como un modelo que cubra con todas las necesidades. Yo llevo un mes con una Huawei MatePad 11.5 2025, toda una tablet de categoría. Me ha callado un buen montón de prejuicios.

Si no suelo recomendar un móvil Huawei por las dificultades con el software de Google, con las tablets me ocurre lo mismo. No hay duda de que ponen una barrera de entrada, pero no impiden el paso a una experiencia Android casi plena: como comprobé con la nueva MatePad, basta un minuto para que un dispositivo Huawei pueda usar las funciones de Google. Se convirtió en mi tablet de cabecera.


Índice de Contenidos (6)

Ficha técnica de la Huawei MatePad 11.5 2025

HUAWEI MatePad 11.5 2025

PANTALLA

Panel TFT LCD (IPS) de 11,5 pulgadas

Resolución de 2.456 x 1.600 píxeles

Refresco de hasta 120 Hz

100% sRGB

DIMENSIONES Y PESO

262,63 x 177,53 x 6,1 mm

515 gramos

CPU

Kirin 8020 octacore

1 x 2,29 GHz

3 x 2,05 GHz

4 x 1,3 GHz

gpu

Maleoon 920 2cu

RAM

8 GB

ALMACENAMIENTO

128 GB / 256 GB

CÁMARA FRONTAL

8 MP f/2.0

CÁMARA TRASERA

13 MP f/1.8

BATERÍA

10.100 mAh

Carga de 40 W

Cargador en la caja

SISTEMA OPERATIVO

HarmonyOS 4.3

Android 12

CONECTIVIDAD

WiFi 6

Bluetooth 5.2

USB-C

OTROS

Cuatro altavoces

HUAWEI Histen 9.0

Dos micrófonos

PRECIO

Desde 299 euros

Diseño, pantalla y sonido: diseñada para conquistar los sentidos

Se ve, se siente y se toca como una tablet 100 % premium. Aluminio en la construcción, acabado pulido y no retiene las huellas ni por delante ni por detrás. También es fina y no pesa en exceso para su pantalla de grandes dimensiones: esta Huawei MatePad 11.5 2025 compite de tú a tú con las mejores tablets, tanto Android como iPadOS. Con sus particularidades.

El diseño se parece mucho al de un iPad Pro, aunque con los cantos torneados en vez de rectos (gracias Huawei). Los marcos son ajustados para ser una tablet, en torno al centímetro. Aquí quedan encajados la cámara frontal y el sensor de luminosidad, ambos a la mitad del marco superior. Como en los iPad, los botones de volumen y encendido quedan en las esquinas, muy juntos entre sí. Esto facilita el control con ambas manos, tanto en horizontal como en vertical.

La Huawei MatePad con su funda teclado (no incluida)

Es una tablet cómoda de sostener durante un rato, con mucho llega a cansar, como cuando se usa para leer en la cama: sus 515 gramos pesan, nunca mejor dicho. Y funciona en conjunción con los accesorios de Huawei: pude probarla con el teclado físico y funda, también con el lápiz. Ambos complementan el uso en situaciones laborales y escolares: esta MatePad podría sustituir gran parte de las tareas que hago en el ordenador.

El acabado PaperMatte facilita la lectura y mejora la sensación al escribir con el stylus. El inconveniente son los ángulos de visión: la luminosidad y nitidez de la pantalla se reduce notablemente mirándola en diagonal

La pantalla es una delicia en interiores, en exteriores eché en falta algo de brillo. Buena colorimetría, detalle y control de los toques, todo en unas dimensiones que se agradecen cuando toca devorar contenido multimedia. Y hay un detalle especial para la lectura: el panel con acabado mate evita los reflejos y acerca la reproducción estática al aspecto del papel. Perfecto para la noche.

He disfrutado usando la Huawei MatePad 11.5 2025 como soporte de lectura, tanto para revistas como para libros (pude usar todas mis apps, incluida PressReader). Además de ofrecer una excelente respuesta al toque de los dedos, la tablet también permite escribir y dibujar usando su lápiz (no incluido). La respuesta al trazo es casi inmediata, apenas sufre latencia y es sensible a la presión. Buen complemento del teclado.

¿Y el sonido? Pues se aúpa a lo más alto de la tablet. Es muy potente, se escucha con notable calidad y dispone de audio envolvente gracias a su combinación de cuatro altavoces. Es un auténtico disfrute, incluso con los bajos en explosiones. Sin que se aprecie excesiva vibración a máximo volumen: he medido 87 dB como máximo.

Una de las carencias que le he encontrado a la tablet es un sistema seguro de biometría: Huawei no le ha incluido a su MatePad ni lector de huellas ni reconocimiento facial en 3D. Sí que dispone de desbloqueo con la cámara frontal, un sistema cómodo de usar que no ofrece las máximas garantías. Eso sí, es mejor que andar tecleando el código constantemente.

Rendimiento y batería: justo de lo uno, holgado de la otra

Al variar el ángulo de visión la imagen de la pantalla se aprecia más apagada, fruto del acabado PaperMatte

En rendimiento queda algo ajustada, empezando por su procesador: Huawei monta un Kirin 8020 de ocho núcleos que sobresale en eficiencia energética y decepciona en potencia bruta. No me he encontrado con ralentizaciones ni penalización en el uso diario: la tablet funciona de manera fluida y sin tirones. A máximos se le ven las costuras.

He estado jugando a todo tipo de títulos, desde a los que demandan capacidad gráfica (Genshin Impact, por ejemplo), hasta a los más casual (Super Mario Run o Holedown, dos de mis preferidos). La Huawei MatePad 11.5 2025 es válida para jugar sin problemas, la GPU penaliza en calidad gráfica alta (ralentizaciones y caídas de frames) y, como ya comenté en el apartado de la pantalla, el panel arroja una experiencia multimedia de gran nivel.

Pude restaurar mi compra de Google Play incluso aunque la tablet no tenga oficialmente los servicios de Google

En los benchmarks se aprecia especialmente esa falta de rendimiento máximo, los números quedan al nivel de una tablet de gama media. Hice todas las pruebas en el modo de máximo rendimiento: los resultados son ligeramente superiores a los que saqué en el modo equilibrado. Subir de vueltas el procesador no implica una mejora notable en rendimiento, tampoco una caída acelerada en la autonomía.

De izquierda a derecha: Geekbench 6, 3DMark Wild Life Unlimited y PCMark Work 3.0

Hablemos de la batería. En líneas generales, acabé encantado con lo mucho que aguanta la buena Huawei MatePad: no tuve que sufrir por quedarme sin batería, incluso tras horas leyendo o reproduciendo contenido en streaming. El consumo está controlado a la perfección, tanto usando la tablet como manteniéndola apagada.

Con un uso medio puede aguantar un par o tres de días. Y un par de semanas de uso intermitente, he llegado a encender la tablet tras un tiempo sin poder usarla y descubrir que apenas había consumido batería. Sus 10.100 mAh son amplios y capaces de estirarse en el tiempo gracias a la eficiencia del procesador y a la del sistema. HarmonyOS hace muy buen trabajo aquí.

Un punto importante a destacar es que Huawei incluye un cargador con la MatePad 11.5 2025, algo que casi no se ve en los dispositivos móviles. Con 40 W máximos de carga rápida, los tiempos que obtuve fueron los siguientes:

5 minutos de carga: 9 % de batería.
10 minutos de carga: 15 % de batería.
20 minutos de carga: 28 % de batería.
30 minutos de carga: 40 % de batería.
50 minutos de carga: 57 % de batería.
Total: 1 hora y 31 minutos.

Software: mucho más versátil de lo que parece

Grosso modo, la Huawei MatePad 11.5 2025 parte con Android 12 y con la capa HarmonyOS 4.3. La versión de sistema queda completamente desactualizada, pero para eso está el software de Huawei: la tablet se mantiene al día en términos de funcionalidad, seguridad y experiencia de uso. Viene sin rastro de Google y esto es uno de los defectos, sobre todo para quien esté acostumbrado a utilizar Google Play, Gmail y compañía nada más sacar el dispositivo de la caja.

Las Google apps y Servicios de Google no vienen de serie, pero Huawei ofrece un parche para esto: el acceso a Aurora Store y MicroG desde su tienda de aplicaciones, la AppGallery. Basta con instalar esas dos apps para que la MatePad 11.5 2025 solucione la mayor parte de inconvenientes provocados por el veto de Estados Unidos. No es una solución perfecta, requiere algo de trabajo ponerla en práctica, pero es mucho más efectiva de lo que parece.

Configuración de MicroG Services y autorización de aplicaciones

Dado que MicroG se instala desde la Huawei AppGallery como app de sistema, la tablet puede «emular» los servicios de Google sin demasiada complicación. Permite descargar otras aplicaciones que requieran los Play Services, instalar las propias apps de Google y hasta acceder a lo que ya tenía comprado en la tienda oficial de Android. No solo eso: MicroG, unido a Aurora Store, puede recuperar las compras hechas en las aplicaciones. Restauré todos mis niveles comprados en Super Mario Run.

Dejando de lado el parche para suplir las carencias de Android, el software nativo de Huawei se basta y se sobra para arrojar una experiencia 100 % tablet. Y satisfactoria, no aprecié carencias con respecto a mis otros dispositivos. Uso un iPad Pro de 2018 y una Google Pixel Tablet, ambas quedaron sustituidas por la Huawei MatePad durante el análisis.

El uso en multitarea queda a un excelente nivel gracias a la pantalla partida y a las ventanas flotantes; HarmonyOS permite minimizar las aplicaciones arrastrando la ventana a los bordes; el movimiento entre las apps abiertas es tan sencillo como deslizar el dedo por el borde inferior de la pantalla; Huawei esconde un lanzador rápido de aplicaciones en el gesto de retroceso (basta con tirar un poco más); y se lleva muy bien con otros dispositivos Huawei, como móviles y ordenadores. Mover contenido entre todos ellos es muy sencillo.

Huawei no incluye excesivo bloatware con la tablet, solo las apps necesarias para aprovechar mínimamente las capacidades de la tablet

Algo que eché de menos fue el doble toque para apagar y encender la pantalla, hay que pulsar obligatoriamente el botón de encendido. También una IA más proactiva y capaz que el asistente Celia que viene por defecto. Va bien para preguntas puntuales, pero se queda muy corto en comparación con Gemini o Bixby. Es uno de los aspectos que más sufre al no traer a Google de serie.

Cámara: no se necesita más en una tablet

Hacer fotos con una tablet de medio kilo y con panel de 11,5 pulgadas no es lo más cómodo del mundo. Por eso no es uno de los platos fuertes de la MatePad: Huawei incluye una cámara por cada lado con la idea de ofrecer soporte a videollamadas y, en caso necesario, hacer alguna foto testimonial con la cámara trasera. Ni esperaba un gran desempeño ni me parece necesario.

La frontal queda disimulada en el marco, es de 8 megapíxeles, tiene una distancia focal de 2,7 mm (equivalente a 26 mm) y una apertura f/2.2. No ofrece mala calidad, peca de cierto rango dinámico y he apreciado los colores suficientemente naturales. Huawei procesa bien los rostros, los selfies no salen mal. Para hacer videollamadas el sensor frontal es adecuado: tras las pruebas no tuve problemas de calidad ni de enfoque.

El sensor trasero asciende hasta los 13 megapíxeles, tiene una distancia focal de 5,75 mm (equivalente a unos 45 mm) y es bastante luminoso para estar en una cámara de tablet: f/1.8. Las fotos que hice no están nada mal para el dispositivo que es, incluso podría sustituir a las tomas de un teléfono. Para salir del paso no me parece mala solución, al menos con suficiente iluminación: cuando baja la luz el detalle se reduce al mismo nivel que suben las acuarelas.

He subido unas fotos de muestra tomadas con la Huawei MatePad a este álbum de Google Fotos. Están sin editar, tal y como salieron de la tablet.

Por pedir, me habría gustado un sensor frontal algo más grande y luminoso, en especial para el desbloqueo facial: cuando no hay excesiva luz el reconocimiento acostumbra a fallar.

Huawei MatePad 11.5 2025, opinión y nota de Xataka

Esta nueva apuesta de Huawei aúna su buen hacer dentro del segmento de las tablets con una clara orientación hacia la enseñanza y consumo multimedia. Es un dispositivo todoterreno que funciona muy bien dentro del hogar, en el trabajo y en el colegio. Sobre todo si se conjunta la propia tablet con el teclado y el lápiz: me ha parecido un equipo de altísima calidad. Con sus defectos, como suele ocurrir.

La carencia de las aplicaciones de Google puede solucionarse casi por completo en unos pocos pasos, el procesador es algo justo cuando se le demanda potencia y, pese a que HarmonyOS permanece suficientemente actualizado, la base del software es Android 12, una versión de sistema que tiene cuatro años. Me parece injustificable en una tablet recién lanzada al mercado.

La MatePad 11.5 2025 es una revisión de la tablet del año pasado, un modelo que evoluciona, principalmente, en potencia y batería. Creo que es una buena recomendación para quien busque un dispositivo dispuesto y capaz: basta un tiempo a solas para vencer los prejuicios.

8,2

Diseño
8,5
Pantalla
8,5
Rendimiento
7,75
Software
6,75
Batería
9,25

A favor

Excelente construcción y materiales.
Muy buena batería.
Pantalla con acabado que facilita la lectura.

En contra

Sin las apps y servicios de Google (con MicroG la mayor parte de problemas se solucionan).
El rendimiento es ajustado.
Aún en Android 12.

Imágenes | Xataka

En Xataka | China está inundándose de dispositivos sin rastro de Android. Huawei es el principal responsable 

Este dispositivo ha sido cedido para prueba por parte de Huawei. Puedes consultar cómo hacemos las reviews en Xataka y nuestra política de relaciones con empresas.


La noticia

Huawei MatePad 11.5 2025, análisis: una tablet que rompe prejuicios y es capaz de desafiar de tú a tú a la competencia

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Iván Linares

.